Bernal, Argentina - Universidad Nacional de Quilmes – Diploma de Posgrado en Enfoques, Experiencias y Aprendizajes en Economía Social y Solidaria

n los últimos años la economía social y solidaria (ESS) tiene una mayor presencia en la agenda educativa y universitaria, tanto en Argentina como en otros países de América del Sur. Esta mayor significación en los ámbitos académicos viene acompañando el creciente reconocimiento de la temática en las políticas públicas nacionales y locales, las cuales desde hace más de una década son impulsadas por gobiernos democráticos y populares de la región. De igual forma, más recientemente se observa también mayor interés en la ESS desde algunos organismos multilaterales.

La mayor consideración de la ESS en las agendas académicas y políticas -con sus avances y limitaciones- tiene como principal antecedente las respuestas sociales que desde hace más de dos décadas vienen dando diversidad de grupos y organizaciones, las cuales han desarrollado una pluralidad de trayectorias empíricas de economía popular, social y solidaria. Es esta creciente importancia empírica de la ESS el fundamento de su mayor consideración en las otras dos dimensiones, la política (en este caso de políticas públicas) y la dimensión simbólica, que incluye la presencia de la ESS en la educación superior y universitaria, dentro de la cual se inscribe esta propuesta.

En tal sentido, la ESS constituye un campo socioeconómico, simbólico y político que designa al menos estas tres dimensiones interrelacionadas:

a) una dimensión de trayectorias empíricas de otra forma de hacer economía, que une finalidad social de reproducción de la vida con dinámicas de gestión asociativa, democrática y solidaria; incluye tanto las experiencias más institucionalizadas (cooperativas y mutuales históricas) como las trayectorias más recientes de la “economía social emergente” y las formas asociativas de la economía popular;

b) una dimensión político organizativa de proyectos de sociedad en disputa, tensionada entre la adaptación a las lógicas económicas hegemónicas, versus la capacidad para transformarlas en pos de profundizar la democracia y la solidaridad sistémica;

c) una dimensión simbólica (conceptual, cultural, educativa y comunicacional) de construcción social de sentidos sobre la interacción económica, centrada en las condiciones de reproducción de la vida y en las relaciones de las personas entre sí y con su hábitat vital.

Desde este punto de vista, el fortalecimiento estratégico de la ESS requiere considerar los desafíos en clave de construcción de poder en dichas dimensiones: a) el poder material, tecnológico y socioeconómico de las experiencias de la ESS; b) el poder sociopolítico y de confluencia organizativa de la diversidad de actores y políticas vinculados a la misma; y c) la construcción social de poder simbólico y de saberes acordes con los principios de este campo en formación.

En ese contexto, la educación superior y universitaria puede contribuir al fortalecimiento estratégico de la ESS en las tres dimensiones, particularmente en la dimensión simbólica, si mediante metodologías participativas y de diálogo de saberes con los actores involucrados orienta recursos y capacidades humanas de que dispone para construir conocimientos y plataformas de aprendizajes que contribuyan al despliegue de la potencia y al desarrollo de las capacidades de la ESS. En esa dirección es que se propone la presente propuesta de Diploma de Postgrado en la temática de economía social y solidaria, como trayecto formativo de posgrado universitario.

Dichas propuesta se estructura en tres ejes formativos: a) Enfoques y experiencias en economía social y solidaria (ESS); b) Educación y prácticas de aprendizaje en ESS; c) Perspectivas y herramientas para el desarrollo territorial de proyectos en ESS.