Manejar los recursos naturales
Eje temático : Rumbo a la transición ecológica
La biodiversidad, la diversidad de los seres vivientes que incluye las especies de plantas y animales, los ecosistemas y la variación genética, es la base de nuestra sobrevivencia en el planeta. Sin embargo, cada vez más ecosistemas se encuentran deteriorados e incluso destruidos, especies enteras están disminuyendo o en viá de extinción. Los principales motores de esta pérdida de biodiversidad, además del crecimiento demográfico, son el fruto del peso importante que ejerce nuestro sistema económico en ésta : perturbación del habitat, contaminaciones de todo tipo, sobrexplotación de los recursos y cada vez más, el cambio climático. Las zonas desérticas se extienden y en el fondo de los oceanos, zonas enteras de arrecifes se mueren. Esta situación nos afecta a todos, y en particular a los hogares más desfavorecidos, entre otros en zonas rurales o costeras, a menudo más dependientes de los ecosistemas de los cuales sacan los medios de su sobrevivencia. La preservación de la biodiversidad y la gestión sustentable de los ecosistemas están así ligados en parte a la eliminación de la pobreza. Constituyen un derecho de los ciudadanos de exigir de sus gobiernos y de las empresas medidas e iniciativas de protección de esta riqueza natural irremplazable.
Uno de los enfoques utilizados en este sentido es la evaluación económica de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos que sirvan a guiar su gestion y la toma de decisiones económicas. Esta evaluación se refiere a las consecuencias de los cambios que desembocan de las opciones de gestión alternativas, más que del valor de los ecosistemas en sí. Este enfoque es sólo un instrumento entre varios que implementar. Tiene el mérito de reconocer la importancia de lo que el lenguaje económico llama de « capital natural », como base del desarrollo económico pero también de terminar con el « precio cero » de los recursos naturales no contabilizados, por ejemplo, en las cuentas nationales o en el precio de las mercancías. Tiene sin embargo límites evidentes : no cuestiona el principio de crecimiento, ratifica el concepto de escasez (de los recusos) sin mostrar precisamente que ésta es el resultado de un sistema económico basado en la rentabilidad inmediata, etc. ; sólo tiene sentido en contexto donde el valor social y cultural de los recursos ha perdido su sentido para la comunidad.
La ESS se inscribe en una visión más amplia de desarrollo humanista y sustentable : experiencias de gestión comunitaria de los bosques y las aguas, de recuperación y gestión de los recursos, soluciones energéticas sustentables, gestión basada en el territorio, la reflexión sobre los bienes comunes, etc, son unas cuantas pistas hacia una profundización de la democracia en la preservación de los recursos a través del diálogo, la deliberación y la toma de decisiones colectiva.
Un texto de la ley | 4 publicaciones | 5 Videos | Una herramienta pedagogica | 2 estudios de caso | 2 Documentos de análisis/working papers/articulos | Una tesis | 2 artículos
Un texto de la ley
-
República Dominicana
agosto 2000
4 publicaciones
-
REVISTA CRÍTICA. Ecología y consumo responsable
AA.VV., REVISTA CRÍTICA, Espagne, julio 2012
-
PRÁCTICAS AGROECOLÓGICAS PARA UNA AGRICULTURA SOSTENIBLE
Primo Sanchez Morales, Francisco Castro Perez, El Colegio de Tlaxcala, México, 2011
-
Territorios y Recursos Naturales: el saqueo versus el buen vivir
abril 2008
-
Juan José y Gerardo Sarachu, Editorial Nordan Comunidad, Uruguay, 2004
5 Videos
-
Cuido y vigilancia de los Bienes Comunes: Experiencia Estuario de la Bahía San Juan de Puerto Rico
noviembre 2020
-
Concesiones forestales comunitarias: Una historia de éxito en Guatemala
octubre 2020
-
SEMILLAS, ¿bien común o propiedad corporativa?
Colectivo de Semillas de América Latina
mayo 2017
-
Decí Mu en la UST: recuperando el territorio
Programa de Decí Mu 11/12/2015
diciembre 2015
-
TEDxAmazônia - Enrique Leff quer que nos cuidemos - Nov.2010
noviembre 2010
Una herramienta pedagogica
2 estudios de caso
-
Transformative Cities - Atlas of Utopias
Unión de Agua Potable Rural de la Cuenca del Río Petorca, Chile, 2020
-
Save the seeds movement : Semillas y tradición, futuro de la montaña
Agricultores en India enfrentan la ruina tras la erosión de su tierra y el alto costo de los insumos necesarios. Miles se suicidan ante la pérdida de los cultivos tradicionales. Vijay Jarhdhari, agricultor de Uttarranchal, India, recorre las montañas y colinas de su región recogiendo y repartiendo semillas orgánicas entre los agricultores.
Manuel LLANO, octubre 2006
2 Documentos de análisis/working papers/articulos
-
[Informe] Escenarios de trabajo en la transición ecosocial 2020-2030
Ecologistas en Acción, noviembre 2020
-
La experiencia de las cooperativas forestales del Québec
Cayapa. Revista Venezolana de Economía Social, vol. 3, núm. 6, diciembre, 2003, pp. 41-51, Universidad de los Andes Venezuela
Jocelyn Lessard, 2003
Una tesis
-
Maestría en Ciencias Sociales con mención en Gobernanza Energética; FLACSO - Sede Ecuador. Quito. 136 p.
2 artículos
-
«Cada energía tiene sus pros y sus contras. No hay duros a pesetas en la naturaleza»
Entrevista de José Manuel Naredo en Ethic.es, 29 de octubre 2020
octubre 2020
-
Economía social y solidaria en los humedales costeros de Costa Rica frente al cambio climático
Ambientico 258, Artículo 10 |Pp. 63-69|