Estudio de casos bolivianos. Las politicas publicas de economia social y el dialogo entre los poderes publicos y la sociedad civil

Foro Internacional de Economia Social y Solidaria - Fiess 2011

Marco Aurelio Velasco Olivarez, octubre 2011

Para bajar : PDF (920 KiB)

Resumen :

La investigación se orienta a identificar el avance de las políticas públicas con respecto a la Economía Social y Solidaria (ESS): Estableciendo los avances y experiencias logradas en la implementación de políticas públicas del Estado boliviano relacionadas a la economía solidaria, identificando los niveles de coordinación y corresponsabilidad con los actores sociales, y comprendiendo el “estado del arte” en el que se encuentran dichas políticas.

El eje en el cual descansa la investigación está en las reacciones y motivaciones de los actores sociales involucrados, como el CIOEC, AOPEB, RENACC, COMART-TUKUYPAJ, RED OEPAIC y el Movimiento de Economía Social Solidaria y Comercio Justo en Bolivia, donde hay aproximadamente 150.000 productores asociados.

Refiere asimismo antecedentes relacionados a la economía social solidaria, para luego describir en detalle las políticas actuales, tanto las políticas de Estado como políticas gubernamentales, así como la estructura administrativa encargada de operacionalizarla, identificando a su vez algunas de carácter subnacional. Entre ellas se encuentran la actual Constitución Política de Estado, Ley Marco de Autonomías; Leyes sectoriales como la Ley del Artesano, Ley sobre la Economía Solidaria, Comercio Justo y Ley sobre OECAS (Organizaciones Económicas campesinas).

También habla de las Políticas gubernamentales como el Plan Nacional de Desarrollo; Estrategia Nacional de Economía Solidaria y Comercio Justo; Banco de Desarrollo productivo, Compro Boliviano; Proyecto “Exporta fácil” entre otros.

Por otro lado analiza los resultados de las políticas públicas implementadas hasta el presente y su contribución a los objetivos del desarrollo del país, enfatizando la voz de los actores involucrados, ensayando algunas conclusiones entre los más importantes indica que: existe una razonable plataforma legal e institucional que los Acuerdo bilaterales representan accesos a mercados de los países signatarios. Varias agencias de cooperación, ha incorporado en sus programas, recursos para fortalecer la ESS.

Identifica debilidades como el poco conocimiento de los miembros de base de las organizaciones productivas, sobre el significado de la ESS, el acceso a recursos económicos del Gobierno es pesado y desincentivador, asimismo hay poco compromiso de la banca y costos altos de materias primas sujetos a las variaciones del mercado comprobando que los espacios de coordinación entre organizaciones aún son escasos.

Finalmente sugiere seguir en la incidencia de las diferentes políticas como la implementación de un Vice ministerio específico, la sensibilización debe ser permanente, promoviendo el consumo y comercio ético, profundizar alianzas estratégicas con instancias que trabajan en temáticas afines (Seguridad alimentaria, cambio climático, etc.), impulsar el censo nacional de organizaciones y productores entre los más importantes.

En la parte de anexos se incorpora información de apoyo como también gráficas de los resultados de las encuestas y del encuentro de socialización del documento con organizaciones relacionadas a la ESS.

Fuentes :

Sitio web de FIESS www.fiess2011.org