Diálogos sobre Economía Social y Solidaria en Ecuador. Encuentros y desencuentros con las propuestas para otra economía

Este libro es el resultado de las investigaciones llevadas a cabo dentro del programa Propuestas económicas transformadoras en la región andina: vinculaciones entre desarrollo económico local y economía social y solidaria, financiado por la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo. El programa tiene por objetivo apoyar y consolidar la economía social y solidaria en la provincia de Loja (Ecuador), en el proceso de transición que vive la sociedad ecuatoriana hacia el Sumak Kawsay.

Para contribuir a un mejor conocimiento y a una mayor consolidación de la economía social y solidaria, se han seleccionado cuatro ámbitos que están directamente relacionados con sus contenidos y dimensiones: las continuidades y desencuentros con los enfoques del desarrollo local; las relaciones y tensiones con los principios y fundamentos de la economía comunitaria andina; las relaciones entre la economía feminista y la economía solidaria; y el papel de las finanzas en el sistema económico social y solidario. Finalmente se presenta la trayectoria histórico-política seguida por el Sumak Kawsay como concepto en disputa y en construcción.

Índice

Presentación

Luis Guridi (Instituto Hegoa, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea)

Fundamentos conceptuales y principios de la economía social y solidaria

Luis Guridi y Yolanda Jubeto (Instituto Hegoa, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea)

1. Introducción

2. Origen y evolución de la economía social y solidaria

2.1. La economía social

2.2. Las Organizaciones No Lucrativas (Non-profit Organizations)

2.3. Las empresas sociales

2.4. La economía solidaria

2.5. Breve comparación de las diferentes tipologías

3. Los fundamentos teóricos y doctrinales de la economía social y solidaria

4. Principios de la economía social y solidaria

4.1. Introducción

4.2. Los principios de la economía social y solidaria de José Luis Coraggio

4.3. Los principios de la Carta Solidaria de la Red de Economía Alternativa y Solidaria (REAS)

5. Bibliografía

Continuidades y rupturas entre los enfoques de economía solidaria y desarrollo local

Verónica Andino (Movimiento de Economía Social y Solidaria del Ecuador)

Invitación

Agradecimiento

1. Tras bastidores: construcciones teóricas del desarrollo local

1.1. El concepto de desarrollo: una forma de entender el ser humano y sus objetivos de transformación social

1.2. Representación de las relaciones en el concepto del desarrollo: un paradigma colonizador

1.3. La cualidad de “local”: una forma de desarrollo de “abajo hacia arriba”

1.4. Los emprendimientos económicos en el marco del desarrollo local: recursos y procesos productivos al servicio de la inserción en el capitalismo global

1.5. La importancia del entorno en el desarrollo local: instituciones promoviendo la competitividad y la participación ciudadana

2. Ensayos: representaciones, correcciones y nuevos intentos en el discurso y práctica del desarrollo local en Ecuador

2.1. El proyecto plurinacional y la participación ciudadana: el primer peldaño hacia la descolonización

2.2. La agenda socioeconómica del desarrollo local: frente a la fatalidad del capitalismo, la búsqueda de la inclusión

2.3. Recuperar la institucionalidad pública: avanzando en soberanía y retrocediendo en participación

2.4. Posicionamiento del concepto de Sumak Kawsay: un impresionante salto en dirección contraria al paradigma del desarrollo

3. En el escenario: estrenando la danza de encuentros y desencuentros entre el desarrollo local y la economía solidaria

3.1. Remplazando la lógica de acumulación por la matriz ética del Sumak Kawsay como punta de lanza de nuestro proceso de transformación social

3.1.1. Primer principio: Una ontología relacional

3.1.2. Segundo principio: Ser uno/a con la naturaleza

3.1.3. Tercer principio: El diálogo intercultural polifónico como fundamento de comunidades de vida interconectivas

3.1.4. Cuarto principio: Una economía de la abundancia y la reproducción ampliada de la vida

3.2. La dimensión espacial: el salto del discurso a la práctica del Sumak Kawsay expresado en la economía solidaria

3.3. Emprendimientos solidarios bajo el paradigma del Sumak Kawsay: aprendizajes y retos para una nueva organización del trabajo, el manejo del concepto de sustentabilidad y la articulación en redes

3.3.1. La organización del trabajo y la innovación bajo el paradigma de la economía solidaria

3.3.2. Uso de elementos del entorno natural para la producción en emprendimientos solidarios

3.3.3. Una breve nota sobre el concepto de capital social y las redes de emprendimientos solidarios

3.4. Otra política y otra institucionalidad para otra economía

3.4.1. Política e institucionalidad dentro del paradigma del Sumak Kawsay

3.4.2. Profundizando las formas de solidaridad política en nuestras instituciones públicas: la recuperación de la esencia de la participación ciudadana

4. Síntesis de continuidades y discontinuidades entre la economía solidaria y el desarrollo local

5. Conclusión

6. Bibliografía

Cosmovisión andina, Sumak Ally Kawsay y economía comunitaria

Mª Cecilia Andrade, Milton Cáceres y Alexandra Vásquez (Ayni Intercultural)

1. Introducción

2. La oikos andina y el Sumak Ally Kawsay

2.1. Principios filosóficos del mundo andino

2.2. El Buen Vivir andino: Sumak Ally Kawsay

3. Visión intercultural del Sumak Ally Kawsay

3.1. El tejido diverso de las culturas de Abya Yala

3.2. Abriendo el diálogo con las filosofías y prácticas económicas de las culturas originarias de África y Asia

3.3. El Buen Vivir en diálogo con propuestas sociales del Occidente crítico anticapitalista

4. Realidad actual del Sumak Ally Kawsay: la noción del Buen Vivir en la Constitución ecuatoriana y el Plan Nacional del Buen Vivir

5. Sumak Ally Kawsay: realidades y desafíos para su construcción desde una propuesta intercultural hoy

6. La economía comunitaria y el Buen Vivir

6.1. Comunidad y comunidad andina

6.2. Economía y economía comunitaria andina

6.3. Modo de producción comunitario andino (MPCA)

6.4. La propiedad comunitaria ancestral y actual de la tierra y el sentido de territorio

6.5. Sinopsis gráfica

7. Continuidades y rupturas entre la economía comunitaria y la economía social y solidaria

7.1. El sentido anticapitalista de la economía solidaria y la economía comunitaria andina

7.2. Entre los valores universales y la interculturalización de valores para otra economía

7.3. Reciprocidad y solidaridad

7.4. En torno al principio de equidad

7.5. Entre el trabajo y la producción de la vida

7.6. Economías para el cuidado y relación con la naturaleza

7.7. Cooperación, pluralidad y compromiso con el entorno

7.8. Economías sin fines de lucro

8. Síntesis de continuidades y rupturas entre economía comunitaria y economía social y solidaria

9. Reflexiones finales

10. Bibliografía

Equidad de género y economía social y solidaria: Aportes de la economía feminista

Mary Cabrera y Lorena Escobar (Sendas)

1. Presentación

2. El marco histórico, conceptual y político de la economía feminista

2.1. El feminismo. Su historia, reivindicaciones y principios

2.2. El género como concepto básico de los análisis sobre las relaciones de poder

2.3. Enfoque, teoría y análisis de género

3. Origen y principales características de la economía feminista

3.1. Crítica a la economía ortodoxa

3.2. Reconceptualización del trabajo y sus formas

3.2.1. La división sexual del trabajo

3.2.2. Triple carga de trabajo y pobreza

3.3. Desigualdades de género, clase y etnia

4. Economía para la sostenibilidad de la vida

4.1. Corrientes feministas y economía: el ecofeminismo

4.2. Economía feminista

4.2.1. Las condiciones de vida y la satisfacción de necesidades

4.2.2. El enfoque de derechos y capacidades

5. Buen Vivir, mujeres y economía

5.1. Contenidos y retos del Buen Vivir en Ecuador

5.2. El feminismo en Ecuador

5.3. Las mujeres en las actividades económicas en Ecuador

5.3.1. El trabajo reproductivo

5.3.2. El trabajo comunitario

5.3.3. El trabajo productivo

5.4. Principales demandas de las mujeres y sus agendas económicas

6. Continuidades y rupturas entre la economía feminista y la economía social y solidaria

6.1. Principios de la economía feminista

6.2. Principios de la economía social y solidaria

6.3. Continuidades

6.4. Rupturas/discontinuidades

6.5. Economía feminista y economía social y solidaria: análisis desde las experiencias

7. Síntesis de continuidades y rupturas entre economía feminista y economía social y solidaria

8. Reflexiones finales

Los aspectos financieros del sistema de economía social y solidaria y sector financiero popular y solidario: microfinanzas, finanzas populares y finanzas solidarias (Enrique Orellana)

1. Introducción

2. Finanzas y desarrollo

3. Microfinanzas y desarrollo

3.1. Las microfinanzas en los países en desarrollo

3.2. Las microfinanzas en la región andina

3.2.1. Del programa de crédito al microcrédito

3.2.2. Del microcrédito a las microfinanzas

4. Las finanzas éticas y solidarias

5. Las finanzas en el Sumak Kawsay (Buen Vivir)

5.1. Las finanzas populares y solidarias en Ecuador

5.1.1. Las finanzas populares y solidarias cuestionan las microfinanzas

5.1.2. Las finanzas populares y solidarias se sitúan en un nuevo paradigma que propugna una descolonización de las finanzas

5.2. Principios de las finanzas populares y solidarias

5.3. Un nuevo marco de regulación, control y planificación para las finanzas populares y solidarias

5.3.1. Una nueva institucionalidad para las finanzas populares y solidarias

5.3.2. Nuevos enfoques de gestión y planificación

5.3.3. El rol de la sociedad civil y la cooperación al desarrollo

6. Conclusiones

7. Bibliografía.

El Sumak Kawsay: un concepto en disputa y construcción

Galo Ramón (Historiador)

1. Sumak Kawsay: resistencia y re-encuentro

2. Síntesis de utopías heterodoxas

3. El concepto como práctica, disputa y distanciamiento: neodesarrollismo y Sumak Kawsay

4. Hacia un nuevo ciclo de construcción del concepto

5. Bibliografía

Economía de Tahuantinsuyu

Ernesto Cardenal

Agradecimientos

Reseña de las y los autores