Financiamiento de Cadenas de Valor Más allá de las microfinanzas para emprendedores rurales

Introducción

En América Latina y El Caribe las Microfinanzas han mostrado un crecimiento impresionante en las últimas dos décadas. No obstante, gran parte de los productores agropecuarios siguen enfrentando muchas dificultades para obtener acceso al crédito y otros servicios financieros. También para empresas comercializadoras y procesadores de productos del agro es difícil acceder al financiamiento. A nivel de la región se estima que un 36% de los hogares tienen acceso a servicios financieros, mientras que en el área rural la cobertura es inferior a 5%. Los productos financieros no son adecuados para los productores, aunque pueden aliviar la situación para los hogares que se dedican al comercio de pequeña escala, incluyendo a las mujeres. Lo más preocupante es que, pese a estas intervenciones, la pobreza rural persiste.

El libro “Financiamiento de cadenas de valor. Más allá de las microfinanzas para emprendedores rurales” muestra nuevos métodos para reducir los riesgos que implica la otorgación de préstamos a productores y comerciantes, quienes participan como actores en las cadenas de valor, y así superar las limitaciones del financiamiento para estos. Se trata de métodos que han funcionado exitosamente en 13 casos concretos de América Latina, África y Asia, los cuales se describen en este libro. Las experiencias son muy diversas: incluyen cadenas para mercados locales en su mayoría, y otras para mercados internacionales. En todas las experiencias se beneficiaron pequeños productores, pero se tomaron en cuenta sus vínculos comerciales y las necesidades de las empresas comercializadoras y procesadores, a veces propiedad de organizaciones de productores y, en otros casos, empresas privadas que compran a los pequeños productores (negocios inclusivos), además de opciones para reducir costos y riesgos de financiamiento.

De las 13 experiencias, 4 casos corresponden a América Latina: la papa en Perú, la leche en Bolivia, el café en Nicaragua y la quinua en Bolivia.

Pero más importante que la ubicación es el enfoque de cooperación entre los actores de la cadena e instituciones financieras –microfinancieras, bancos y/o sociedades de inversión– que se analiza y describe desde un marco conceptual sistemático, construido a partir de la experiencia práctica. Para tal fin se reunieron profesionales y académicos en Nairobi, Kenia, quienes escribieron en conjunto el sustento de este libro, en un proceso participativo denominado ‘writeshop’, que es una conjugación de las palabras ‘taller’ y ‘escribir’.

Hivos, ONG holandesa, una de las organizaciones que tomó la iniciativa del writeshop, considera importante que el resultado de este proceso se difunda en los países hispanoparlantes donde existe una necesidad de innovaciones financieras para servir mejor a los operadores de cadenas de valor. Por esta razón, Hivos apoyó la traducción del libro, como un primer paso. Posteriormente, para la impresión y difusión de las experiencias se alió con el Foro Latinoamericano y del Caribe de Finanzas Rurales, FOROLACFR.

FOROLACFR se constituyó en 2002, integrado por redes de microfinanzas en la región, con el fin de promover acciones a favor del desarrollo de sistemas y servicios financieros rurales en la región. Logró poner la problemática de las finanzas rurales en la agenda de los gobiernos, organismos internacionales y de las propias instituciones microfinancieras; y considera imperante desarrollar y multiplicar buenas prácticas de finanzas rurales para ejecutar la agenda.

Esperamos que los ejemplos prácticos presentados en este libro, y su sistematización, inspiren a las instituciones financieras y los actores de las cadenas de valor a desarrollar productos y establecer alianzas que contribuyen a superar las limitaciones del financiamiento para los actores de las cadenas de valor, fomentar la competitividad y expansión de las cadenas, mejorar la posición de los pequeños productores en la cadena y, en definitiva, lograr un impacto social positivo en la población rural que vive en la pobreza.

HIVOS — FOROLACFR — Septiembre 2010