Estudio de casos españoles. Las politicas publicas de Economia Social y el dialogo entre los poderes publicos y la sociedad civil

Foro Internacional de Economia Social y Solidaria - Fiess 2011

Samuel Barco Serrano, outubro 2011

Download : PDF (740 KiB)

Resumo :

España está considerada a nivel internacional como un caso de éxito por la colaboración entre los poderes públicos y la economía social. La naturaleza de las relaciones y de las eventuales asociaciones entre los poderes públicos y la sociedad civil organizada en este país responde a un conjunto de factores entre los que podríamos destacar los siguientes: el tipo de cultura política (neo-corporativista), las inercias históricas (path dependency), la importancia económica y social y la tipología de la economía social, el modo de vertebración representativa de la misma, la notoriedad, la visión de la utilidad de este tipo de empresas por parte de los actores públicos y privados (sindicatos, organismos de investigación y

formación, otros), la organización del espacio público (y la calidad del debate público), el sistema de partidos (su organización interna y su crisis de legitimidad) y la priorización que éstos confieren a la

economía social en su agenda política y, por último, la importancia de los cuatro niveles de gobierno – supra-estatal europeo, estatal, regional y municipal1. Podrían añadirse algunos más, pero entendemos que los aspectos previamente mencionados son necesarios y suficientes para obtener una imagen

adecuada de la colaboración poderes públicos-economía social en España.

Nuestra hipótesis es que la participación de la economía social en la elaboración de políticas y en su ejecución alcanza uno de los niveles más desarrollados en nuestro país, y específicamente en algunas de sus regiones, como es el caso de la andaluza y en parte la vasca, debido una sincronía de elementos favorables en cada una de las categorías anteriores.

Entendemos que el instrumento metodológico con mayor poder explicativo para entender el nacimiento y evolución de estas políticas es el de redes o comunidades de políticas. Pensamos igualmente que, para analizar un caso como el de la colaboración público-privada en este ámbito específico, tiene un gran poder explicativo no sólo la descripción de las políticas puestas en marcha, sino un análisis de los actores y del discurso de los mismos, para extraer conclusiones que puedan servir para comprender no sólo por

qué surge una determinada política, sino incluso la naturaleza real de la misma.

En el caso español nos encontramos con un subsistema político, el de las políticas públicas de apoyo a la economía social, que presenta una amplia gama de medidas. Además, esta gama presenta una tipología muy variada de las mismas, con casos de dispositivos con un alto grado de refinamiento e innovación.

De acuerdo con la clasificación de Chaves (2002) de las políticas de OFERTA y DEMANDA, podemos señalar que en el primer caso se han desarrollado todos los tipos de manera muy amplia. Asimismo, por ejemplo, en el caso de las políticas institucionales, vemos que existe un gran número de referentes de

peso en las distintas administraciones públicas (normalmente con nivel de dirección general), las organizaciones representativas de la economía social se han desarrollado y poseen una importante capacidad técnica y un alto capital relacional y el marco legal es pródigo y variado. La estructura políticoadministrativa del Estado español, muy descentralizada, favorece además en cierta medida la innovación en los territorios y el benchmarking.

De entre los demás tipos de medidas cabe destacar la importancia de las de índole cognitivo. Así, aparte de las medidas más clásicas de formación, se encuentran experiencias muy ambiciosas e innovadoras de formación para representantes políticos de las organizaciones, prescriptores, etc. Igualmente, dentro de Estudio de casos españoles éstas, se encuentran medidas de sensibilización, estudio y refuerzo de la vertebración del sector de la economía social que la mayoría de los entrevistados han señalado como fundamentales.

Por último, señalar que hemos extraído de las entrevistas y las encuestas una serie de elementos que podrían explicar el proceso y, en parte, las razones del éxito de esta buena práctica. Estos serían:

La importancia del proceso, la adaptación a la cultura política del subsistema, los procesos de coconstrucción de la identidad de la economía social, la vertebración de la misma, , la organización del espacio público (el estado descentralizado) y las inercias históricas (path dependency). Igualmente relevantes serían la relevancia del elemento cognitivo en las políticas, el papel de la Ley marco de economía social como cristalizadora en formato jurídico de conceptos filosóficos y la participación cada

vez más creciente en foros formales e informales por parte de los actores representativos de la economía social.

1. O dicho de otra manera: la estructuración del Estado – por ejemplo en subsistemas con espacios de autorreferencia a nivel regional-; o con un nivel supra-estatal, Europeo, que ofrece un grado más de complejidad,

tanto el aspecto material -división de competencias, alcance de los mercados y de los competidores, etc.- como en el simbólico -influencia del discurso Europeo, procesos de Europeización, etc.

Fontes :

Sitio web del FIESS www.fiess2011.org