Organizar y manejar las solidaridades en una base territorial
Eje temático : Volver a definir la economía a partir del territorio
« - entre organizaciones con funcionalidades múltiples (empresas, colectividades, estados, redes de ayuda, circuitos de producción o comercialización, etc.) ; « -entre estas personas y estas organizaciones con un mediambiente biogeográfico dado »
El territorio delimita un espacio de tierras en la que se ejerce una autoridad en una geografía de poderes. Es un eslabón que es necesario gestionar en una dialogía entre el contenido y el contenedor. Un modelo de gobernanza en forma de estado se ha ido imponiendo en el mundo entero. La separación de los poderes ha favorecido la promoción de un estado de derecho. Pero se ha ido torciendo el timón en exceso, en detrimento de la diversidad de las historias, situaciones y ventajas de las culturas locales. Un movimiento inverso de decentralización se ha iniciado en los años 80 para corregir los excesos de la economía-mundo. Cuando la ganancia ya no está, se va dejando las tierras y las fábricas al abandono. Se multiplican los estragos, pero la decentralización sigue siendo desvinculada de la cuestion del crecimiento económico. Se delegan las competencias de gestión a las autoridades locales y regionales que no están siempre bien preparadas para ejercerlas y los medios de los que disponen están raramente desconcentrados en consecuencia. Organizaciones internacionales y agencias de la ONU apoyan el enfoque descentralizado como un instrumento adaptado a los países, regiones o poblaciones desfavorizados, entre otros en lo que se refiere a la preparación de los objetivos de desarrollo del Milenio. Esto complica hasta el infinito la integración, desde abajo, de todos los datos de los problemas que es necesario resolver.
Atreverse a la diversidad y promover el desarrollo local es la apuesta atrevida que hacen las instituciones europeas a partir de 1993 en un contexto de desempleo importante. Quieren estimular una investigación conjunta con los gobiernos nacionales. Se realisa en 1994 un inventario europeo de los campos de actividades, que emergen de las iniciativas locales. Contabiliza cuatro grandes registros : la vida cotidiana, el entorno, el tiempo libre, el medioambiente. Los resultados sobrepasan las expectativas. Se inventorian y comparan centenares de experiencias , se identifican obstaculos. La estrategia europea integra las iniciativas locales de Desarrollo y Empleo (ILDE) a partir de 1995. Las esperanzas colocadas en la diversidad como principio activo de la transformación social no han traido la implementación de estrategias, disposiciones y medios de ampliacion a la medida de las potencialidades. Si bien los dirigentes políticos y públicos siguen recorriendo al desarrollo local para asegurarse del apoyo de los ciudadanos y los actores locales, « se perfila como una opción debil, e incluso la última solución para todos aquellos que no tienen la capacidad de enfrentarse a la competencia del mercado ».
En cada individuo cohabita – alternativa o simultaneamente – el ciudadano, la autoridad, el elector, el administrado, el usuario de los servicios, el vecino, el padre o la madre, el colega, el consumidor, el que ahorra, el que invierte. En este nuevo enfoque, por lo menos en los países con fundaciones democráticas bien arraigadas, cada uno dispone de un poder de intervención y de un margen de influencia en el marco de sus funciones profesionales, de sus mandatos y de sus responsabilidades. Tienen pesos, influencias e impactos variados. Pero por la importancia que han tomado los habitantes-ciudadanos, los espacios públicos que hacen vivir entran en tensión con la esfera de los poderes públicos. Unos y otros quieren actuar, en nombre de una voluntad común, en ámbitos cercanos, con legitimidades distintas para gestionar un recurso o un bien, sometido a usos múltiples, a veces en competencia. En su conjunto, el territorio sigue sirviendo la meta de un poder más cercano, sin deliberaciones sobre lo esencial.
Enfoques más abiertos de cooperación han permitido obtener resultados (véase el eje 8 – políticas públicas). Experiencias , en Quebec o Brasil entre otros, contribuyen a colocar las bases de un nuevo enfoque. Se han multiplicado las interacciones, a veces conflictuales, a menudo complementarias e incluso convergentes, entre las distintas categorias de actores que comparten preocupaciones esenciales y los mismos interlocutores, locales. Mejorar el bienestar de los miembros de la comunidad, es tomar decisiones y medidas adecuadas para este propósito.
Sacar las enseñanzas de la movilización de los habitantes en la vida social de los territorios es esencial. La literatura acerca de este tema es inmensa. El objetivo de este dossier consiste en aportar ilustraciones, análisis más especializadas en las interacciones horizontales que integran la ciudadanía. Están en el fundamento de todos los escalones de una democracia « compleja » : desde la gestión de los problemas del cotidiano hasta las condiciones en las que vincularse, en forma dinámica y diferencia, con la economía mundializada.
3 publicaciones | 2 Videos | 6 estudios de caso | 10 Documentos de análisis/working papers/articulos | 3 tesis | Un artículo
3 publicaciones
-
Territorio y economía plural. Una aproximación al desarrollo.
María Elina Gudiño, Heliana Gómez Carrizo, Virginia Miranda Gassull, Gabriela Giménez, CLACSO Argentina/Universidad Nacional de Cuyo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Argentina - Mendoza, 2015
-
ECONOMIA SOLIDARIA Y CAPITAL SOCIAL: CONTRIBUCIONES AL DESARROLLO LOCAL
Mercedes Caracciolo Basco, Maria del Pilar Foti, Editorial Paidos Iberica, 2003
-
En contra del neoliberalismo. El desarrollo basado en la comunidad en América Latina.,
(Coord.) Henry Veltmeyer, Anthony O’Malley, Colección América Latina y el Nuevo Orden Mundial. México: Miguel Ángel Porrua, 2003
2 Videos
-
Audio : Episodio 3 , Serie de Radio sobre la Economía Social y Solidaria: Beatrice Alain
November 2018
-
Carlos Askunze: “Han calado muy hondo muchos de los valores que decimos combatir”
Plaza Hutsa
junio 2018
6 estudios de caso
-
de Futuro del Trabajo: Buenas Prácticas de Cooperación Sur-Sur y Triangular (CSST) en Economía Social y Solidaria
Alberto Carpio Joyas, octubre 2019
-
Otras economías. Otros desarrollos.
Guía de experiencias alternativas de desa- rrollo local y economía social y solidaria en el área metropolitana de Granada
Óscar Salguero Montaño, Nayra García-González, Juan Rodríguez Medela, Maria del Pilar Tudela Vazquez, September 2014
-
Economía y Sociedad, vol. XVII, núm. 27, enero-junio, 2011, pp. 103-125, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo México
-
XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires, 2009.
Maria Elena ARADAS, Gladis M. Sandoval, Gisela A. Gimenez, 2009
-
Una experiencia de organizacion comunitaria que merece ser contada
Pablo Guerra, 2008
-
Agenda 21 Local Tourisme Issu des COmmunautés de BAse (ALTICOBA 21), República de Djibouti
Un planteamiento de desarrollo sostenible por el turismo responsable a escala de un territorio de movilización
Alain Laurent, August 2004
10 Documentos de análisis/working papers/articulos
-
Revista Cooperativismo & Desarrollo, Vol. 25, n°111 (2017)
Claudia Alvarez, mayo 2017
Universidad Cooperativa de Colombia - Instituto de Economía Social y Cooperativismo-INDESCO
-
Desarrollo rural territorial, economía campesina y caminos solidarios
Carlos Corredor Jiménez, 2017
-
Sohely Rúa Castañeda, Verel Elvira Monroy Flores, Hernán David Jiménez Patiño, José David Peñuela Lizcano, Pastor Emilio Pérez Villa, Arlenis del Carmen Calderón Ibáñez, Cristina Cecilia Arenas Sepúlveda, December 2016
Universidad Cooperativa de Colombia - Instituto de Economía Social y Cooperativismo-INDESCO
-
Coloquio Internacional de Economía social y solidaria en un contexto de multiculturalidad, diversidad y desarrollo territorial, 15, 16 y 17 de abril 2015 –UNCuyo / Université Blaise Pascal – Mendoza
Gabriela Giménez, abril 2015
-
¿Qué es el territorio? Aproximaciones teórico conceptuales y metodológicas
Guillermo Díaz-Muñoz, mayo 2014
-
UNRISD Documento Ocasional 4 Potencial y Límites de la Economía Social y Solidaria
Leandro Pereira Morais, March 2014
-
Guillermo Díaz-Muñoz, febrero 2014
-
Guillermo Díaz-Muñoz, 2012
-
PRIMER FORO MUNDIAL DE AGENCIAS DE DESARROLLO LOCAL
-
Miradas a las economías solidarias: descentralización y regionalismos emergentes en Jalisco
Guillermo Díaz-Muñoz, 2008
3 tesis
-
Tesis Doctoral Universidad Computense de Madrid Facultad de Ciencias Políticas y Sociológicas
-
Economía popular y solidaria como alternativa de desarrollo en el cantón Patate
Tesis Maestría en Gestión del Desarrollo Local Comunitario - Pontifícia Universidad Católica del Ecuador
-
Maestría Políticas Públicas y Gestión, con mención en Desarrollo Local y Territorio; FLACSO, sede Ecuador. Quito. 154 p.
Ivonne Morochz Coronel, 2009